kmf "kmf"
Categoria: Té Literario ~ Anna Karenina | Fecha: mayo 29th, 2013 | Publicado por Gabriela Carina Chromoy

ANNA KARENINA – TERCERA PARTE – CAPÍTULOS 7, 8 Y 9

anna tapa libro
ANNA KARENINA – LEV TOLSTOY
TERCERA PARTE – Capítulo 7

Esteban Arkadievich había ido a San Petersburgo para cumplir con una obligación, tan comprensible para los que trabajan como incomprensible para los que no trabajan: obligación esencial y sin la cual no se puede trabajar y que consiste en hacerse recordar en el Ministerio.

Una vez cumplido este deber, como se había llevado casi todo el dinero que había en su casa, pasaba el tiempo muy alegre y divertido, asistiendo a las carreras hípicas y visitando las casas veraniegas de sus amistades.

Mientras tanto, Dolly, con sus hijos, se trasladaba al campo para disminuir, en lo posible, los gastos. Fue, pues, a Erguchevo, la finca que había recibido en dote, la misma de la cual la primavera pasada habían vendido el bosque y que distaba cincuenta verstas de Pokrovskoie, el pueblo de Levin.

La vieja casa señorial de Erguchevo estaba en ruinas hacía tiempo. Siendo dueño de la propiedad el príncipe, padre de Dolly, se había reparado y se amplió el pabellón inmediato a la casona. Veinte años atrás, cuando Dolly era niña, aquel pabellón era espacioso y cómodo, a pesar de que, como todas las viviendas de este género, estaba construido lateralmente a la avenida principal y mirando al mediodía. Ahora se derrumbaba por todas partes.

Cuando Oblonsky fue al pueblo para vender el bosque, Dolly le pidió que echase una ojeada a la casa y procurase repararla de manera que quedara habitable.

Como todos los maridos que se sienten culpables, Esteban Arkadievich se preocupaba mucho del bienestar de su esposa. Así, hizo lo que ella le había pedido y dio las órdenes que creyó imprescindibles. A su juicio, había que enfundar los muebles con cretona, colgar cortinas, limpiar el jardín, construir un puentecillo sobre el estanque y plantar flores.

Pero olvidó muchas otras cosas necesarias cuya falta constituyó después un tormento para Daria Alejandrovna.

A pesar de todos los esfuerzos de Oblonsky para ser buen padre y buen esposo, nunca conseguía recordar que tenía mujer a hijos. Sus inclinaciones eran las de un soltero y obraba siempre de acuerdo con ellas.

Al volver del pueblo declaró con orgullo a su mujer que todo estaba arreglado, que la casa quedaba preciosa y que le aconsejaba que fuese a vivir allí.

La marcha de su esposa al pueblo satisfacía a Esteban Arkadievich en todos los aspectos: por la salud de los niños, para disminuir los gastos y para tener él más libertad.

Daria Alejandrovna, por su parte, consideraba necesario el viaje al pueblo por la salud de los niños, especialmente de la niña, aún no restablecida del todo desde la escarlatina. Deseaba también huir de Moscú para eludir las humillaciones minúsculas de las deudas al almacenista de leña, al pescadero, al zapatero, etcétera, que la atosigaban; y le placía, en fin, ir al pueblo, porque contaba recibir allí a su hermana Kitty, que debía volver del extranjero a mediados de verano y a la que habían prescripto baños de río que podría tomar allí.

Kitty le escribía desde la estación termal diciendo que nada le gustaría tanto como poder pasar el verano con ella, en Erguchevo, lleno de recuerdos de la infancia para las dos hermanas.

Los primeros días en el pueblo fueron muy difíciles para Dolly. Había vivido allí siendo niña y conservaba la impresión de que el pueblo era un refugio contra todos los disgustos de la ciudad y de que la vida rural, aunque no espléndida (en lo que Dolly estaba de acuerdo), era cómoda y barata y saludable para los niños. Allí debía haber de todo y todo económico y al alcance de la mano. Pero al llegar al pueblo como ama de casa, comprobó que las cosas eran muy distintas de cómo las suponía.

Al día siguiente de llegar hubo una fuerte lluvia y por la noche el agua, calando por el techo, cayó en el corredor y en el cuarto de los niños, cuyas camitas hubo que trasladar al salón. No pudo encontrarse cocinera para los criados. De las nueve vacas del establo resultó que, según la vaquera, unas iban a tener crías, otras estaban con el primer ternero, otras eran viejas y las demás difíciles de ordeñar. No había, pues, manteca ni leche para los niños. No se encontraban huevos y era imposible adquirir una gallina. Sólo se cocinaban gallos viejos, de color salmón, todos fibras. Tampoco había modo de conseguir mujeres para fregar el suelo, porque estaban ocupadas en la recolección de las patatas. No se podían dar paseos en coche, pues uno de los caballos se desprendía siempre arrancando las correas de las varas.

Tampoco había manera de bañarse en el río, porque toda la orilla estaba pisoteada por los animales y abierta por el lado del camino. Ni siquiera era posible pasear, ya que los ganados penetraban en el jardín por la cerca rota y había un buey aterrador que bramaba de un modo espantoso y seguramente acometía. No existían armarios para la ropa y los pocos que había no cerraban bien y se abrían cuando uno pasaba ante ellos. En la cocina faltaban ollas de metal y calderos para la colada en el lavadero y en el cuarto de las criadas no había ni mesa de planchar.

Los primeros días, Daria Alejandrovna, que en lugar del reposo y la tranquilidad que esperaba se encontraba con tan gran número de dificultades y que ella veía como calamidades terribles, estaba desesperada: luchaba contra todo con todas sus energías, pero tenía la sensación de encontrarse en una situación sin salida y apenas podía contener sus lágrimas.

El encargado, un ex sargento de caballería al que Esteban Arkadievich había apreciado mucho, tomándolo de portero en atención a su porte arrogante y respetuoso, no compartía en nada las angustias de Dolly ni la ayudaba en cosa alguna, limitándose a decir, con mucho respeto:

–No puede hacerse nada, señora… ¡Es tan mala la gente!

La situación parecía insoluble. Mas en casa de Oblonsky, como en todas las casas de familia, había un personaje insignificante pero útil e imprescindible: Matrena Filimonovna. Ella calmó a la señora asegurándole que «todo se arreglaría» (tal era su frase, que Mateo había adoptado). Además, Matrena Filimonovna sabía obrar sin precipitarse ni agitarse.

Entabló inmediata amistad con la mujer del encargado y el mismo día de segar ya tomó el té con ellos en el jardín, bajo las acacias, tratando los asuntos que le interesaban. En breve se organizó bajo las acacias el club de María Filimonovna, compuesto por la mujer del encargado, del alcalde y del escribiente del despacho. A través de este club comenzaron a solventarse las dificultades y al cabo de una semana todo estaba, efectivamente, «arreglado».

Se reparó el techo, se halló una cocinera, comadre del alcalde, se compraron gallinas, las vacas empezaron a dar leche, se cerró bien el jardín con listones, el carpintero arregló una tabla para planchar, se pusieron en los armarios ganchos que les impedían abrirse solos y la tabla de planchar, forrada de paño de uniforme militar, se instaló entre el brazo de una butaca y la cómoda, mientras en el cuarto de las criadas se sentía ya el olor de las planchas calientes.

–¿Ve usted cómo no había por qué desesperarse así? –dijo Matrena Filimonovna a Dolly indicando la tabla de planchar.

Incluso les construyeron con paja y maderos una caseta de baño. Lily empezó a bañarse y Dolly, a ver realizadas sus esperanzas de una vida, si no tranquila, cómoda al menos, en el pueblo.

Tranquila, con sus seis hijos, no le era posible estarlo en realidad. Uno enfermaba, otro podía enfermar, al tercero le faltaba alguna cosa, el cuarto daba indicios de mal carácter, etcétera. Los períodos de tranquilidad eran, pues, siempre muy cortos y muy raros. Pero tales preocupaciones y quehaceres constituían la única felicidad posible para Daria Alejandrovna, ya que, de no ser por ellos, se habría quedado sola con sus pensamientos sobre su marido, que no la amaba.

Por otro lado, aparte de las enfermedades y de las preocupaciones que le causaban sus hijos y del disgusto de ver sus malas inclinaciones, los mismos niños la compensaban también de sus pesares con mil pequeñas alegrías. Cierto que esas alegrías eran tan minúsculas y poco visibles como el oro en la arena y que en algunos momentos ella sólo veía el pesar, sólo la arena; pero en otros, en cambio, veía únicamente la alegría, únicamente el oro.

Ahora, en la soledad del pueblo, reparaba más en tales alegrías. A menudo, mirando a sus hijos, hacía esfuerzos para convencerse de que se equivocaba y de que, como madre, era parcial al apreciar sus cualidades. Pero, pese a todo, no podía dejar de decirse que tenía unos hijos muy hermosos y que los seis, cada uno en su estilo, eran niños como había pocos. Y Dolly, orgullosa de sus hijos, era feliz.

TERCERA PARTE – Capítulo 8

A finales de mayo, cuando bien que mal todo había quedado arreglado, Dolly recibió respuesta de su marido a sus quejas sobre la situación en que encontrara la finca.

Oblonsky le rogaba que le perdonase el no haber pensado en todo y prometía ir al pueblo a la primera oportunidad. Pero la oportunidad tardó largo tiempo en llegar y hasta principios de junio Dolly tuvo que vivir sola en el pueblo.

Un domingo, durante la cuaresma de San Pedro, llevó a sus hijos a la iglesia para que comulgasen. En sus conversaciones íntimas con su madre, hermana y amigos, Daria Alejandrovna sorprendía a todos por sus ideas avanzadas en materia religiosa. Tenía su propia religión: la metempsicosis, en la que creía firmemente, preocupándose muy poco de los dogmas de la Iglesia. Pero en la vida familiar, no sólo por dar ejemplo, sino con toda su alma, cumplía todos los mandamientos de la Iglesia. Y a la sazón la inquietaba el hecho de que hiciera casi un año que los niños no hubiesen comulgado. Así, pues, con el apoyo y asenso absoluto de Matrena Filimonovna, resolvió que lo hiciesen ahora, en verano.

Desde algunos días antes, Dolly venía pensando en cómo vestir a los niños. Al efecto, cosieron, transformaron y lavaron los vestidos, quitaron las costuras y deshicieron los volantes, pegaron botones y prepararon cintas. La inglesa se encargó de hacer a Tania un vestido, cosa que costó a Dolly muchos disgustos; en efecto: la inglesa dispuso mal las piezas, cortó en exceso las mangas y casi estropeó el vestido, el cual caía sobre los hombros de Tania de tal modo que daba pena; pero Matrena Filimonovna tuvo la idea de añadir algunos pedazos a la cintura para ensancharla y hacer una esclavina, con lo que también esta vez «todo se arregló».

Cierto que hubo un disgusto con la inglesa, pero por la mañana el asunto quedó terminado y a las nueve, hora en que había dicho al sacerdote que acudirían, los niños, radiantes de alegría con sus vestidos de fiesta, estaban en la escalera ante el cabriolé, esperando a su madre.

Engancharon al coche, para la tranquilidad de Matrena Filimonovna, el caballo del encargado, «Pardo», en vez del «Voron», que era menos dócil. Daria Alejandrovna, entretenida largamente con su atavío, apareció al fin en la escalera llevando un vestido blanco de muselina.

Dolly se había peinado y vestido con gran esmero, casi con emoción. Antes lo hacía por sí misma, para parecer más bella y agradar a la gente; luego, a medida que crecía en edad, se arreglaba con menos placer, ya que veía que iba perdiendo la belleza. Ahora se vestía no para su satisfacción, para su propio adorno, sino porque, siendo madre de unos niños tan hermosos, no quería, descuidando su atavío, descomponer el conjunto.

Después de mirarse una vez más al espejo, quedó contenta de sí misma. Estaba muy bien. No bien en el sentido de antes, cuando tenía que estar bella para asistir a un baile, pero sí bien para lo que necesitaba ahora.

En la iglesia no había nadie más que aldeanos, mozos y mujeres del pueblo. Pero Daria Alejandrovna veía o creía ver que ella y sus hijos despertaban, en todos, admiración.

Los niños no sólo estaban muy hermosos con sus elegantes vestiditos, sino que se hacían también simpáticos por su buen comportamiento. A decir verdad, Alecha no procedía del todo correctamente. Se volvía sin cesar para examinar por detrás su casaquita, pero de todos modos resultaba muy gracioso. Tania, tan seria como una mujercita, vigilaba a los pequeños. Lily estaba bellísima con su ingenua admiración ante todas las cosas. Fue imposible no sonreír cuando, después de comulgar, dijo:

–Please some more.

De regreso a casa, los niños, comprendiendo que se había realizado algo solemne, iban muy quietecitos.

En casa marchó todo bien al principio, pero durante el desayuno Gricha comenzó a silbar, desobedeció a la inglesa y hubo que castigarlo privándolo del postre de dulce. Dolly no habría permitido que se lo castigase en un día como aquel de haber estado presente en el desayuno, pero como no podía desautorizar a la inglesa, confirmó el castigo de dejar a Gricha sin dulce, cosa que estropeó un tanto la alegría general.
Gricha lloraba afirmando que también Nicoleñka había silbado y que si él lloraba no era porque lo hubieran dejado sin dulce, lo cual le daba lo mismo, sino porque le disgustaba que se hubiese sido injusto con él.
La escena resultaba demasiado dolorosa, así que Dolly resolvió hablar con la inglesa a fin de perdonar a Gricha. Pero cuando iba a buscarla, al pasar por la sala, Dolly presenció una escena que le llenó el corazón de tal alegría que le asomaron lágrimas a los ojos y perdonó por sí misma al delincuente.

Éste se hallaba en la sala, sentado sobre el alféizar de la ventana del rincón, y a su lado estaba Tania en pie, con un plato en las manos. So pretexto de hacer comida para las muñecas, Tania consiguió que la inglesa le permitiese llevar su trozo de pastel al cuarto de los niños y, en lugar de hacerlo así, lo llevó a la sala y lo dio a su hermano. Sin dejar de llorar por lo injusto de su castigo, el chico comía el dulce, repitiendo, entre sollozos:

–Come tú también… Los dos…

Tania, al principio, permanecía bajo el influjo de la compasión hacia su hermano. Luego, con la consciencia de la buena acción que estaba realizando, le asomaron las lágrimas a los ojos y comenzó a comer también parte del dulce.

Al ver a su madre, los niños se asustaron, pero, fijándose en su rostro, comprendieron que obraban bien y rompieron a reír estrepitosamente, con las bocas llenas de dulce. Trataron inútilmente de limpiarse con la mano y, entre las lágrimas y la confitura, se ensuciaron por completo los radiantes rostros.

–¡Dios mío!, ¿qué hacéis? ¡El vestido blanco nuevo! ¡Tania, Gricha, por Dios! –decía su madre, tratando de salvar la integridad del traje nuevo, pero sonriendo entre sus lágrimas de felicidad y alegría.

Les quitaron los vestidos nuevos, ordenaron a las niñas que se pusiesen las blusitas de diario y a los niños las chaquetillas viejas y después se mandó enganchar la lineika y otra vez, con gran contrariedad del encargado, se puso en varas al caballo «Pardo» para ir a buscar setas y a bañarse después. Una explosión de gritos de entusiasmo llenó el cuarto de los niños y su ruidosa alegría no se calmó hasta que partieron.

Cogieron una cesta llena de setas. Incluso Lily encontró una magnífica. Ordinariamente era miss Hull quien tenía que indicárselas a Lily, pero ahora ésta la encontró por sí sola, lo que fue acogido con exclamaciones de entusiasmo.

–¡Lily ha encontrado una seta!

Luego se encaminaron al río, dejaron los caballos bajo los álamos y se dirigieron a la caseta de baño.

Una vez atado al árbol el caballo, que se resistía, el cochero Terenty se tendió en la hierba, después de mullirla, a la sombra de un abedul, y comenzó a fumar su tosco cigarrillo mientras oía los alegres gritos que los niños lanzaban en la caseta.

Daba mucho trabajo vigilar a todos los niños y evitar sus travesuras y era difícil no confundir todos aquellos pantaloncitos, medias y zapatos de diferentes piececillos, así como desatarlos, desabotonarlos, volverlos a atar y abotonar. Pero a pesar de todo, Dolly, que era muy amante del baño y lo consideraba también muy saludable para los niños, no conocía placer mayor que el de aquellas excursiones al río para bañarse con todos sus hijos.

Golpear los piececillos desnudos de los pequeños, poner las medias, coger en brazos sus cuerpecitos desnudos, oír sus exclamaciones, ya alegres, ya asustadas, ver sus rostros sofocados, con los ojos muy abiertos, a la vez joviales y como temerosos, al primer contacto con el agua, estrechar contra su pecho a sus querubines, era para ella una inexplicable felicidad.

Cuando la mitad de los niños tenían puestos ya los trajes de baño se acercaron, deteniéndose cerca, tímidamente, unas mujeres del pueblo, bien arregladas, que volvían del bosque de buscar borrajas y otras hierbas.

Matrena Filimonovna llamó a una de las mujeres para que pusiera a secar una sábana y una camisa que habían caído al agua y DariaAlejandrovna se puso a hablar con ellas. Al principio no hacían más que reír, tapándose la boca con la mano y sin comprender lo que les preguntaban. Pero pronto se sintieron más audaces y comenzaron a hablar, cautivando en seguida la simpatía de Dolly por la sincera admiración que mostraban hacia sus hijos.

–¡Hay que ver qué hermosura de niña! ¡Es blanca como el azúcar! –decía una de las mujeres, contemplando a Tania– Pero está muy delgadita.

–Sí. Ha estado enferma.

–¿También han bañado a ése? –preguntó otra, señalando al menor de todos.

–No. Éste no tiene más que tres meses –contestó Dolly con orgullo.

–¡Caramba!

–Y tú, ¿tienes hijos?

–Tenía cuatro. Me han quedado dos: chico y chica. En la última cuaresma he destetado al niño.

–¿Qué edad tiene?

–Más de un año.

–¿Cómo le has dado el pecho tanto tiempo?

–Es nuestra costumbre: tres cuaresmas.

Y se entabló la conversación que más interesante resultaba para Daria Alejandrovna. ¿Cómo había dado a luz? ¿Qué enfermadedes había tenido el niño? ¿Dónde estaba su marido? ¿Iba a casa a menudo?

Dolly no sentía deseo alguno de separarse de aquellas mujeres, tan agradable le resultaba la charla con ellas y tan parecidas eran sus preocupaciones. Lo que más agradable le resultaba era ver que aquellas mujeres la admiraban por tener tantos hijos y por lo hermosos que eran. Las mujeres hicieron incluso reír a Daria Alejandrovna ofendiendo a la inglesa, que era la causa de aquellas risas que ella no comprendía. Una de las mujeres estaba mirando a la inglesa, que se vestía la última de todos, y cuando la vio que se ponía la tercera falda no pudo contener una exclamación:

–Mirad: se pone faldas y más faldas y no acaba nunca de vestirse…

Y todas las mujeres soltaron la carcajada.

TERCERA PARTE – Capítulo 9

Daria Alejandrovna, rodeada de los niños acabados de salir del baño, con los cabellos húmedos y un pañuelo en la cabeza, se acercaba a su casa en la lineika cuando el cochero le dijo:

–Allí viene un señor. Me parece que es el dueño de Pokrovskoie.

Dolly miró el camino que se extendía ante ellos y se alegro al distinguir la bien conocida figura de Levin, vestido con sombrero y abrigo grises, que se dirigía a su encuentro.

Siempre le satisfacía saludarle, pero ahora le satisfacía más, ya que Levin iba a verla rodeada de cuanto constituía su orgullo, orgullo que nadie podía comprender mejor que él.

En efecto, Levin, al distinguirla, se halló ante uno de los cuadros de dicha, imaginados por él para su vida futura.

–¡Daria Alejandrovna! ¡Parece usted una gallina rodeada de sus polluelos!

–Celebro mucho verle –dijo ella, sonriendo y alargándole la mano.

–Claro: se siente usted tan feliz que no se le ocurrió ni darme noticias suyas. Ahora está mi hermano conmigo. Y he recibido carta de Esteban Arkadievich diciéndome que está usted aquí.

–¿De Esteban? –preguntó Dolly, extrañada.

–Sí. Me dice que se ha ido usted de la ciudad y supone que me permitirá ayudarla en lo que necesite – habló Levin. Y dicho esto, quedó confuso, se interrumpió y continuó andando al lado del coche, arrancando al pasar hojas de tilo y mordisqueándolas.

Se sentía turbado porque comprendía que a Daria Alejandrovna no había de serle agradable la ayuda de un extraño en las cosas que habría tenido que ocuparse su marido. Y, en efecto, a Dolly le disgustaba que Esteban Arkadievich confiase a otros sus asuntos familiares y adivinó en seguida que Levin lo consideraba también así. Era precisamente por esta facultad de hacerse cargo de las cosas y por su delicadeza por lo que Dolly le tenía en tanto aprecio.

–Yo he supuesto –siguió Levin– que lo que eso significaba es que a usted no le disgustaría verme. Y ello me place infinitamente. Está claro que usted, señora de ciudad, hallará aquí muchas incomodidades. Ya sabe que, si puedo servirla en algo, estoy a su disposición.

–Gracias. –repuso Dolly– Al principio nos faltaban muchas cosas, pero ahora todo marcha perfectamente merced a mi antigua niñera.

Y señaló a Matrena Filimonovna, que, comprendiendo que hablaban de ella, sonreía alegre y amistosamente a Levin. Lo conocía, pensaba que era un buen partido para la señorita Kitty y deseaba que todo terminase según sus deseos.

–Suba, suba. Podemos estrecharnos un poco en el asiento.

–Gracias. Prefiero andar. A ver: ¿cuál de los niños quiere apostar conmigo a correr?

Los niños conocían apenas a Levin y no lo recordaban cuando lo veían, pero no experimentaban ante él el sentimiento de timidez y aversión que suelen experimentar los niños ante los adultos que fingen y que, frecuentemente, los hace sufrir mucho. La ficción puede engañar a un hombre prudente y perspicaz, pero el niño menos despejado la descubre por hábilmente que se la encubran y experimenta ante ella un sentimiento de repugnancia. Levin podía tener muchos defectos, pero no el de fingir. Y por ello los niños le mostraron la misma simpatía que leyeron para él en el rostro de su madre.

Al oír su propuesta, los dos mayores saltaron del coche en seguida y se pusieron a correr con él, con tanta confianza como habrían corrido con la niñera, con miss Hull o con su madre. Lily quiso también descender y la madre accedió, entregándosela a Levin, quien la acomodó sobre sus hombros y se puso a correr con ella.

–No tenga miedo, Daria Alejandrovna; no la dejaré caer ––dijo a la madre sonriendo alegremente.

Y mirando sus movimientos hábiles, vigorosos y prudentes, Dolly se tranquilizó y, contemplándolo, sonreía alegre y aprobadora.

En el pueblo, con los niños y Dolly, por la que sentía gran simpatía, Levin encontró aquella disposición de ánimo, infantil y alegre, que tanto gustaba a Daria Alejandrovna. Corría con los niños, les enseñaba gimnasia, hacía reír a la señorita Hull con su inglés chapurreado y hablaba a Dolly de sus ocupaciones en el pueblo.

Después de comer, Dolly, a solas con él en el balcón, se puso a hablarle de Kitty.

–¿Sabe usted que Kitty va a venir a pasar el verano conmigo?

–¿De veras? –repuso él poniéndose rojo.

Y, para cambiar de conversación, añadió en seguida:

–¿Qué, le mando dos vacas o no? Si se empeña en pagármelas, puede darme cinco rublos al mes por cada vaca, si es que esto no ha de ser motivo de remordimiento.

–No, gracias. Ya nos hemos arreglado.

–Entonces voy a ver las vacas suyas y, si me lo permite, daré instrucciones sobre la manera en que hay que alimentarlas. Esto es lo más importante.

Y, para eludir la charla sobre Kitty, Levin explicó a Dolly la teoría de la economía pecuaria, que consiste en que la vaca no es sino una máquina para transformar el pienso en leche, etcétera.

Le estaba hablando de todo aquello, pero interiormente ardía en deseos de oír detalles sobre Kitty y a la vez lo temía. Porque, en el fondo, le horrorizaba perder la tranquilidad conseguida con tanto esfuerzo.

–Ya, ya, pero todo eso exige estar muy atentos a ello. ¿Y quién se encargaría de semejante cosa? – preguntó, con poco interés, Daria Alejandrovna.

A la sazón dirigía la casa según la organización establecida por Matrena Filimonovna y no quería cambiar nada. Tampoco, a decir verdad, confiaba demasiado en los conocimientos de Levin sobre economía doméstica.
Las ideas de que la vaca era una máquina de elaborar leche le resultaban extrañas, le parecían que sólo habrían de servir para crear dificultades.
Ella lo veía todo más simplemente: había que alimentar más a la «Pestruja» y a la «Bielopajaya», que era lo que decía Matrena Filimonovna, y evitar que el cocinero se llevara las sobras de la cocina para darlas a las vacas de la lavandera. Esto era claro.
En cambio, las especulaciones sobre alimento farináceo y vegetal le resultaban dudosas y turbias. Y, además, lo principal de todo era que quería hablar a Levin de Kitty.

Tags: , , , , , , ,

Comments are closed.

Últimas Entradas del Blog

  • Tomar

    Tomar

    dom Feb 28

    Фэнтезийный мир Владимира Федотко. Cada tanto, sucede. Esa sincronicidad mágica. Una llamada,...

  • EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    sáb Jun 06

    Queridos amigos de esta dacha virtual:  debajo iré pegando los enlaces para la lectura de nuestra nueva novela....

  • TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    jue Jun 04

    Para arrancar este invierno de cuarentena, les propongo preparar sus teteras para hacer un viaje en el tiempo e ir leyendo...

Tea blends, blends artesanales, blends de té en hebras, té de alta gama, té premium, té ruso, té de samovar, tea shop, té gourmet, latex free tea blends, mezclas de té en hebras libres de látex, té orgánico.

Buenos Aires - Argentina | Tel. 15-6734-2781 - Llámenos gratuitamente | sekret@dachablends.com.ar