kmf "kmf"
Categoria: Té Literario ~ Anna Karenina | Fecha: julio 30th, 2013 | Publicado por Gabriela Carina Chromoy

ANNA KARENINA – SÉPTIMA PARTE – CAPÍTULOS 21 Y 22

Kramskoy_Portrait_of_a_Woman
ANNA KARENINA – LEV TOLSTOY
SÉPTIMA PARTE – Capítulo 21

Después de la espléndida comida con que Bartniansky le obsequió en su casa, con café y cigarros y coñac en gran cantidad, Esteban Arkadievich, ya con algún retraso sobre la hora que le habían fijado, se dirigió desde allí a casa de la condesa Lidia.

–¿Quién está con la Condesa? –preguntó al portero– ¿Está el francés? –insinuó campechanamente, al ver en el perchero el abrigo de Alexis Alexandrovich, que conocía muy bien y un sencillo sobretodo lleno de broches que le era desconocido.

–Están Alexis Alexandrovich Karenin y el conde Bezzubov –contestó, muy serio, el portero.

«La princesa Miágkaya tenía razón», pensó Esteban Arkadievich mientras subía la escalera. «¡Es en verdad una mujer extraña! Sin embargo, ahora me convendría cautivarla. Tiene una gran influencia y, si dijera una palabra en favor mío a Pomorsky, podría dar por solucionado mi asunto.»

Todavía habían llegado pocos invitados pero en el saloncito, con lindas cortinillas de labores afiligranadas, todas las lámparas estaban encendidas.

Bajo una de las lámparas, sentados cerca de una mesa redonda, estaban la Condesa y Alexis Alexandrovich, hablando algo en voz baja. Un hombre más bien bajo, seco y con las piernas torcidas, con formas de mujer y el rostro muy pálido pero hermoso, ojos grandes y brillantes y cabellos largos, que le caían sobre el cuello de la levita, estaba en un rincón de la habitación, al otro extremo, mirando la pared cubierta de retratos.

Habiendo saludado a la dueña de la casa y a Alexis Alexandrovich, Esteban Arkadievich miró involuntariamente una vez más a aquel hombre desconocido para él y cuyo aspecto le parecía extraordinario.

–Monsieur Landau –dijo la Condesa, dirigiéndose a aquel hombre, con una suavidad y una precaución que sorprendieron a Oblonsky.

Landau se acercó al grupo y la Condesa los presentó.

El francés estrechó la mano que le alargaba Oblonsky con su mano derecha, rápida y sudorosa y, en seguida, se alejó y se puso a mirar de nuevo los retratos.

–Me complace mucho verlo y especialmente en el día de hoy ––dijo la Condesa a Esteban Arkadievich, indicándole un asiento al lado de Karenin.

–Lo he presentado como Landau –añadió en voz baja y mirando inmediatamente a Alexis– pero en realidad es el conde Bezzubov, como usted sabrá seguramente, aunque él rechaza este título.

–Sí, lo he oído. –contestó Esteban Arkadievich– Y dicen –añadió, con ánimo de congraciarse con la Condesa -que ha curado completamente a la condesa Bezzubova.

–Hoy ha venido a verme. Da lástima verla. –dijo la Condesa, dirigiéndose a Alexis Alexandrovich– Esta separación será terrible para ella. Es en verdad un duro golpe.

–Pero, decididamente, ¿se va? –preguntó Alexis Alexandrovich.

–Sí, se va a París. Ayer oyó una voz –contestó la condesa Lidia Ivanovna, mirando a Esteban Arkadievich.

–¡Ah!… Una voz… –repitió Oblonsky pensando que tenía que obrar con la mayor prudencia posible en este ambiente en el que observaba y presentía cosas muy particulares cuyo secreto él no poseía.

Se produjo un momento de silencio, después del cual Lidia Ivanovna, como empezando a hablar del objeto más importante de la conversación, dijo a Oblonsky con fina sonrisa:

–Hace tiempo que lo conozco y estoy muy contenta de tratarlo personalmente. Les amis de mes amis sont mes amis. Pero, para ser amigo, hay que compenetrarse con el estado de alma y temo que usted no lo hace con respecto al alma de Alexis Alexandrovich. Ya comprenderá usted a qué me refiero –dijo a Esteban Arkadievich levantando hacia él sus hermosos ojos.

–En realidad, Condesa, no conozco bien la posición de Alexis Alexandrovich –dijo Oblonsky, no comprendiendo bien qué era lo que quería decirle y firme en su propósito de congraciarse con ella, procurando llevar aquella conversación, inexplicable aún para él, a términos generales.

–¡Oh! No me refiero a cambios exteriores –dijo severamente la Condesa, siguiendo al mismo tiempo, con mirada enamorada, a Alexis Alexandrovich, que se había levantado y se acercaba a Landau– Su corazón es lo que ha cambiado porque se ha dado a otro corazón. Y temo que usted no haya meditado bastante sobre esta maravillosa transformación obrada en él.

–Quiero decir que… claro… así… en general… no conozco, no puedo comprender esta transformación. Éramos amigos de siempre, de toda la vida y ahora… –dijo Esteban Arkadievich, correspondiendo con otra mirada suave a la de la Condesa y mientras meditaba en cuál de los dos ministerios tendría más influencia para pedirle la recomendación con más probabilidades de eficacia.

–La transformación sufrida no puede mitigar en él el sentimiento de amor al prójimo. Al contrario: lo hace más elevado, lo purifica. Pero… temo que usted no me comprenda. ¿Quiere tomar té? –dijo la Condesa, indicando con la mirada al criado que traía el té en una bandeja.

–Sí, francamente, no lo comprendo del todo, Condesa… Claro… su desgracia…

–Sí… su desgracia… Su desgracia, que le ha dado una mayor felicidad, ya que su corazón se ha renovado y se ha llenado de Él, al que nunca había comprendido ni amado –dijo la Condesa poniendo los ojos en Alexis Alexandrovich con mirada acariciadora.

«Creo que podré pedirle que diga algo en los dos ministerios», pensó mientras tanto Oblonsky. A continuación contestó:

–¡Oh! Seguramente. Pero, a mi parecer, estas transformaciones son tan íntimas que nadie, ni aun las personas más allegadas, osan hablar de ellas.

–Al contrario –replicó Lidia Ivanovna -hemos de hablar de ellas y ayudarnos los unos a los otros.

–Indudablemente –aprobó Oblonsky con sonrisa aduladora; pero –añadió– hay diferencias en el modo de apreciar las cosas… Y además…

–En lo que se refiere a la verdad sagrada, no puede haber diferencias –dijo con energía y severidad la Condesa.

–¡Oh, sí!… Claro… Pero… –y Oblonsky, confuso, quedó callado.

Comprendía que se trataba de religión pero no se consideraba preparado para tratar de este tema y temía herir los sentimientos de la Condesa, a la que no renunciaba a utilizar para sus fines referentes al asunto de su empleo.

–Me parece que ahora se dormirá –murmuró Alexis Alexandrovich, acercándose a Lidia Ivanovna.

Esteban Arkadievich volvió la cabeza hacia donde estaba Landau y vio a éste sentado cerca de la ventana, apoyados sus codos en los brazos del sillón y con la cabeza inclinada sobre el pecho.

Al observar que todas las miradas se dirigían a él, el francés levantó la cabeza y sonrió, con sonrisa ingenua y pueril.

–No le presten atención –recomendó Lidia Ivanovna. Y, con mucho cuidado, suavemente, acercó una silla para Alexis Alexandrovich– He observado… –dijo luego, volviendo a la conversación interrumpida.

Pero en aquel momentó entró un criado con una carta, que entregó a la Condesa, con lo cual la conversación quedó cortada de nuevo.

Lidia Ivanovna la leyó rápidamente y tras pedir perdón a Esteban Arkadievich y Alexis Alexandrovich, escribió con extraordinaria rapidez unas líneas de contestación, la entregó a un criado, volvió a su puesto cerca de la mesa y continuó la conversación que tenían empezada.

–He observado –dijo– que los habitantes de Moscú, sobre todo los hombres, son la gente más indiferente en materia de religión.

–¡Oh, no, Condesa! Me parece que los moscovitas tienen fama de ser muy firmes –se defendió Esteban Arkadievich.

–Sí, pero por lo que puedo comprender, usted, por desgracia, pertenece a los indiferentes –dijo Karenin con sonrisa fatigada.

–¿Cómo es posible ser indiferentes? –repuso en tono de recriminación Lidia Ivanovna.

–En ese aspecto –añadió Esteban Arkadievich, con su sonrisa más dulce– no soy indiferente, sino que he adoptado una actitud de espera. Pienso que para mí no ha llegado aún el momento.

–Alexis Alexandrovich y Lidia Ivanovna cambiaron miradas expresivas.

–No podemos saber nunca en estas cuestiones si ha llegado o no el momento para nosotros. –dijo Alexis Alexandrovich muy serio– No debemos pensar si estamos preparados o no: la gracia divina no se rige por consideraciones humanas. A veces no desciende sobre los que laboran ya y, en cambio, se fija en los no iniciados, como sobre Saúl.

–No. Parece que no se duerme aún –dijo Lidia Ivanovna, que seguía con la vista los movimientos del francés. Éste, en aquel momento, se levantó y se acercó a ellos.

–¿Me permiten escucharles? –preguntó.

–¡Oh, sí! No habíamos querido incomodarlo –contestó Lidia Ivanovna, mirándolo con dulzura –Siéntese usted con nosotros.

–No hay que cerrar los ojos para no perder la luz –sentenció Alexis Alexandrovich.

–¡Ah! ¡Si supiese usted, tan sólo, qué felicidad experimentamos sintiendo su continua presencia en nuestra alma! –dijo la condesa Lidia Ivanovna sonriendo beatíficamente.

–Pero el hombre puede sentirse incapaz de remontarse a esa altura –contestó Esteban Arkadievich, a sabiendas de que mentía, pero no atreviéndose a exponer su modo de pensar –tan libre– delante de una persona que sentía y opinaba lo contrario y que con una sola palabra en su favor podía procurarle el puesto anhelado.

–¿Es que quiere usted decir que el pecado no nos lo permite? –lo interrogó Lidia lvanovna– Sería una opinion falsa. Para los que creen que no hay pecado: sus pecados les son perdonados. Pardon –volvió a suplicar al entrar el criado con otra carta. La leyó y contestó verbalmente diciendo: «Mañana, en casa de la Gran Duquesa, dígaselo así». Luego continuó la conversación: –Para el que cree, el pecado no existe.

–Pero la fe sin obras es fe muerta –objetó Esteban Arkadievich, recordando este texto del catecismo y defendiendo ya su independencia, si bien con fina sonrisa aduladora para la Condesa.

–He aquí el famoso pasaje de la epístola de Santiago –dijo Alexis Alexandrovich.

Y, añadió, dirigiéndose a Lidia Ivanovna con tono de reproche, al parecer por haber vuelto sobre aquel aspecto de la cuestión cuando ya lo habían tratado ellos más de una vez:

–¡Cuánto mal ha producido la falsa interpretación de este pasaje! Nada repugna tanto a la fe como esta interpretación. Decir «no hago buenas obras significa que no tengo fe». Y así no está escrito en ninguna parte, sino que se ha dicho precisamente lo contrario.

–¡Trabajar para Dios, con esfuerzo continuo, con ayunos, para salvar su alma! –dijo la condesa Lidia Ivanovna, con desprecio y repugnancia– Ésa es la concepción salvaje de nuestros monjes… siendo así que eso no está dicho en ninguna parte. Es mucho más sencillo y fácil –añadió, mirando a Oblonsky con la misma sonrisa reconfortante con la cual, en la Corte, animaba a las jóvenes damas de honor cuando las veía cohibidas por el nuevo ambiente.

–Estamos salvados por Cristo, que sufrió por nosotros. Estamos salvados por nuestra fe –dijo Alexis Alexandrovich apoyando también con su mirada las palabras de Lidia Ivanovna.

–Vous comprennez l’anglais? –le preguntó la Condesa. Y, habiendo recibido una contestación afirmativa, se levantó y se puso a buscar algo en un pequeño estante–biblioteca que había en la misma habitación.

Luego vino con un libro y presentándoselo a Alexis Alexandrovich, le dijo:

–¿Quiere usted leer Safe and Happy o Under the wing?

Y sentándose de nuevo, abrió el libro diciendo:

–Es muy corto. Aquí está descrito el camino por el cual se llega a la fe y se adquiere una felicidad ultraterrena. El hombre que tiene fe no puede ser desgraciado aunque esté solo. Ya lo verá usted.

Lidia Ivanovna iba a empezar a leer cuando entró otro criado.

–¿Es la Borosdina? –preguntó la Condesa–. Dígale que mañana a las dos.

Durante unos momentos Lidia Ivanovna quedó pensativa, mirando frente a sí con sus hermosos ojos, con una mirada distraída, desmayada sobre su pierna derecha la mano en que sostenía el libro, reteniendo con un dedo la página que iba a leer.

Luego, tras un suspiro, continuó la conversación.

–Sí –dijo– Así obra la verdadera fe. ¿Conoce usted el caso de Mary Sanina? Había perdido su hijo único y estaba desesperada. ¿Y qué sucedió? Pues que encontró a este amigo (y señalaba al libro) y ahora agradece a Dios la muerte de su niño. Ésta es la felicidad que nos da la fe.

–¡Oh, sí!… Ciertamente… –dijo Esteban Arkadievich pensando con gran contento que iban a leer y que así tendría tiempo de darse cuenta exacta de la situación.

«Creo», pensó, «que será mejor no pedir nada hoy. Lo que tengo que procurar es marcharme de aquí antes de enredar más las cosas».

–Esto va a aburrirle, ya que usted no sabe inglés. Pero es corto –dijo la Condesa dirigiéndose a Landau.

–¡Oh! Lo comprenderé –contestó éste con dulce sonrisa. Y cerró suavemente los ojos.

Alexis Alexandrovich y Lidia Ivanovna intercambiaron miradas significativas y comenzó la lectura.

SÉPTIMA PARTE – Capítulo 22

Esteban Arkadievich se sentía disgustado y perplejo ante aquellas conversaciones, tan nuevas para él.

Después de la monotonía de la vida moscovita, la de San Petersburgo ofrecía tal complejidad que lo mantenía en un estado de continua excitación. Esta complejidad, en las esferas conocidas y próximas a él, la comprendía y hasta incluso la deseaba. En cambio, hallarla en este ambiente desconocido, tan ajeno a él, lo aturdía, leo desconcertaba.

Escuchaba a la condesa Lidia Ivanovna y sintiendo sobre sí la mirada de los ojos –ingenuos o llenos de malicia, no lo sabía bien– del francés Landau, Esteban Arkadievich empezó a experimentar una particular pesadez de cabeza.

Los pensamientos más diversos pasaban por su cerebro: «Mary Sanina se alegra de que se haya muerto su hijo». «¡Qué bien me iría ahora poder fumar un cigarrillo!» «Para salvarse basta con la fe. Los monjes no entienden nada de eso; solamente la condesa Lidia Ivanovna lo sabe.» «¿Y por qué siento esta pesadez de cabeza? ¿Es a causa del coñac o de todas estas extravagancias?» «De todos modos, parece que hasta ahora no he hecho nada inconveniente.» «Pero hoy no puedo pedirle nada.» «He oído decir que obligan a rezar. Acaso vaya a obligarme a hacerlo. Pero sería demasiado estúpido.» «Y qué galimatías está leyendo?»

«Pero pronuncia muy bien.» «Landau es un Bezzubov.» «¿Y por qué Landau es un Bezzubov?»

De repente, Esteban Arkadievich sintió que sus mandíbulas empezaban a abrirse para bostezar. Hizo como que se atusaba las patillas para, con la mano, disimular el bostezo y se recobró.

Luego sintió que estaba durmiéndose y pensó que iba a roncar.

Volvió en sí al oír la voz de la condesa Lidia Ivanovna que decía:

–Se ha dormido.

Se enderezó rápidamente, asustado, como un culpable cogido en falta. Pero, en seguida se tranquilizó, y comprendió que aquellas palabras de la Condesa no se referían a él sino a Landau.

El francés, en efecto, estaba dormido o fingía dormir.

Esteban Arkadievich pensó que en aquel mundo extraordinario si él se hubiera dormido habría ofendido a todos, mientras que, por el contrario, el sueño de Landau les alegraba extraordinariamente, sobre todo a la condesa Lidia Ivanovna.

La Condesa ponía un gran cuidado en no producir el menor ruido, recogíase incluso la falda de su vestido de seda, y estaba tan conmovida que, al dirigirse a Karenin, no le nombró como siempre Alexis Alexandrovich, sino que dijo:

–Mon ami, donnez-lui la main.

Al criado, que entraba de nuevo, le impuso silencio con un Psss de sus labios fruncidos y le ordenó en voz muy baja:

–Diga que no recibo.

El francés dormía –o fingía dormir, como se ha dicho, con la cabeza apoyada en el respaldo del sillón; y con una de sus manos, sudorosa, enrojecida (la otra reposaba sobre sus rodillas) hacía unos ligeros movimientos como si procurara coger algo al vuelo.

Alexis Alexandrovich se levantó. Lo hizo con gran cuidado, pero tropezó con la mesa, dio un traspiés, fue a parar cerca del francés y puso su mano sobre la diestra de éste.

Esteban Arkadievich se levantó también y se restregó y abrió desmesuradamente los ojos para despabilarse más y cerciorarse de que no estaba durmiendo y soñando. Miró con gran extrañeza a todos y viendo que todo aquello era realidad y no un sueño, sintió que perdía la cabeza.

–Que la personne qui est arrivée la dernière, celle qui demande, qu’elle sorte. Qu’elle sorte! –dijo el francés sin abrir los ojos –Vous m’excuserez, mais vous voyez… –dijo la Condesa a Esteban Arkadievich– mais vous voyez…

Revenez vers dix heures, encore mieux demain!

–Qu’elle sorte! –gritó impaciente el francés.

–C’est moi, n’est-ce pas? –preguntó Esteban Arkadievich. Y, habiendo recibido una respuesta afirmativa, olvidando lo que quería pedir a Lidia Ivanovna y que iba a hablar a Karenin de la cuestión del divorcio, renunciando a todo lo que allí le llevara, con el deseo de salir cuanto antes, Esteban Arkadievich abandonó la habitación rápidamente, andando de puntillas y desde el portal dio un salto hasta la calle. Luego, durante un buen rato, habló y bromeó con el cochero de alquiler que le llevaba, queriendo recobrarse de las impresiones recibidas en casa de la condesa Lidia Ivanovna, del malestar que le habían producido las escenas allí presenciadas.

En el Teatro Francés, adonde llegó cuando representaban el último acto y luego en el Restaurante Tártaro, bebiendo champaña en abundancia, en el ambiente habitual suyo, Esteban Arkadievich pareció respirar mejor.

Sin embargo, durante toda la noche no consiguió apartar de sí el malestar de aquella visita.

Al volver a casa de Pedro Oblonsky, donde se alojaba durante sus estancias en San Petersburgo, Esteban Arkadievich encontró una carta de Betsy, que le decía que sentía vivos deseos de terminar la conversación que habían empezado, para lo cual le pedía que fuese a verla al día siguiente.

Apenas había terminado de leer aquella insinuante misiva, que le produjo una impresión desagradable, cuando abajo, en los pisos inferiores, oyó un ruido como de hombres que llevasen un pesado fardo.

Salió a la escalera y vio que se trataba del «rejuvenecido» Pedro Oblonsky, conducido en brazos, tan ebrio que no podía subir la escalera.

Al ver a su sobrino, Pedro Oblonsky pidió a los que lo llevaban que le pusieran en pie y, apoyándose en Esteban Arkadievich, entró con él en su habitación. Una vez allí se puso a contarle cómo había pasado la noche, quedando poco después dormido en la misma butaca donde se había sentado.

Esteban Arkadievich se sentía abatido, lo que le sucedía muy pocas veces y no pudo dormir en mucho tiempo. Todo lo que recordaba le daba asco; y más que nada, recordaba como algo muy vergonzoso la noche pasada en la casa de la condesa Lidia lvanovna.

Al día siguiente recibió la respuesta de Alexis Alexandrovich con respecto al divorcio. Era una negativa rotunda, terminante.

Esteban Arkadievich comprendió que esta decisión había sido inspirada por las palabras que durante su sueño –real o fingido– había pronunciado el francés.

Tags: , , , , , ,

Comments are closed.

Últimas Entradas del Blog

  • Tomar

    Tomar

    dom Feb 28

    Фэнтезийный мир Владимира Федотко. Cada tanto, sucede. Esa sincronicidad mágica. Una llamada,...

  • EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    sáb Jun 06

    Queridos amigos de esta dacha virtual:  debajo iré pegando los enlaces para la lectura de nuestra nueva novela....

  • TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    jue Jun 04

    Para arrancar este invierno de cuarentena, les propongo preparar sus teteras para hacer un viaje en el tiempo e ir leyendo...

Tea blends, blends artesanales, blends de té en hebras, té de alta gama, té premium, té ruso, té de samovar, tea shop, té gourmet, latex free tea blends, mezclas de té en hebras libres de látex, té orgánico.

Buenos Aires - Argentina | Tel. 15-6734-2781 - Llámenos gratuitamente | sekret@dachablends.com.ar