kmf "kmf"
Categoria: Té Literario ~ Anna Karenina | Fecha: julio 29th, 2013 | Publicado por Gabriela Carina Chromoy

ANNA KARENINA – SÉPTIMA PARTE – CAPÍTULOS 19 Y 20

jazmines cuenco
Capítulos 19 y 20 de la Séptima Parte de Anna Karenina, con un cuenco de Jazmines en el pelo y un pedacito de chocotorta Buenas noches, dachas queridas.

ANNA KARENINA – LEV TOLSTOY
SÉPTIMA PARTE – Capítulo 19

Esteban Arkadievich iba a marcharse ya cuando entró Korney y anunció:

–Sergio Alexeievich.

–¿Quién es este Sergio Alexeievich? –preguntó Esteban Arkadievich a Karenin, pero en seguida recordó y dijo:

–¡Ah! Sí, mi sobrino Sergey. Pensé que se trataba de algún jefe de un departamento ministerial…

«Anna me ha pedido que lo vea», pensó también Oblonsky y recordó la expresión del rostro de su hermana, tímida y lastimera, cuando le había dicho, despidiéndose de él: «Haz todo por verlo de cualquier modo. Entérate detalladamente de dónde está, quién está a su lado y, si esto fuera posible… ¿Verdad que es posible, Stiva, obtener el divorcio y tener a mi hijo conmigo?».

Esteban Arkadievich veía ahora que no podía ni siquiera pensar en tal cosa; de todos modos, se alegró de ver, al menos, a su sobrino y poder así dar noticias directas a su hermana.

Alexis Alejandrovich hizo mención a su cuñado que a Sergio no le decían nunca nada de su madre y le rogó que él se abstuviera asimismo de hablarle de ella.

–Sergio ha estado muy enfermo –explicó– después del último encuentro con su madre, que nosotros no habíamos previsto y a consecuencia, precisamente, de la impresión que recibió. Hasta hemos temido por su vida. Una cura bien llevada y baños de mar han repuesto su salud. Ahora, por consejo del médico, lo he internado en un colegio. Efectivamente, el trato con los compañeros le ha producido una reacción beneficiosa y está completamente sano y estudia muy bien.

–¡Pero, si está hecho un hombre! Realmente ya no es Sergey sino un completo Sergio Alexeievich – comentó Esteban Arkadievich sonriendo y mirando extasiado al hermoso muchacho, ancho de espaldas, vestido con marinera azul y pantalón largo, de palabra fácil y ademanes desenvueltos, en que encontraba convertido al pequeño Sergey.

El niño saludó a su tío como a un desconocido; pero, al reconocerlo, se sonrojó y, como si se sintiese ofendido o irritado por algo, le volvió la espalda con precipitación.

Luego se acercó a su padre y le presentó su cuaderno con las notas obtenidas en la escuela.

–Esto ya está bien. Sigue así –comentó su padre.

–Está ahora más delgado y ha crecido mucho. Ha dejado de ser un niño y es un mocetón. Así me gusta. – dijo Esteban Arkadievich– ¿Me recuerdas? –preguntó al niño.

Sergio miró a su padre rápidamente, como consultándole lo que debía hacer

–Lo recuerdo, mon oncle –contestó, mirándole. Y de nuevo bajó la vista.

Esteban Arkadievich atrajó hacia sí al niño y le cogió la mano.

–¿Qué, cómo van las cosas? –le dijo con acento cariñoso pero cohibido, sin saber bien lo que decía, aunque deseando hablar con él y que le hablase.

Ruborizándose y sin contestar, el niño tiró suavemente de la mano que le había cogido su tío y, apenas logró soltarse, se separó de él, miró interrogativamente a su padre, pidiéndole permiso para retirarse y, al contestarle con un gesto afirmativo, salió de la habitación apresuradamente, como un pájaro al que dejasen en libertad.

Había pasado un año desde que Sergio Alexeievich viera a su madre por última vez y, desde entonces, nunca había vuelto a oír a hablar de ella. Este año lo habían internado en un colegio, donde conoció y cobró afecto a otros niños también internados allí. Los pensamientos y recuerdos de su madre, que después de su entrevista con ella lo hicieron enfermar, ahora habían dejado de inquietarle y, si a veces volvían a su mente, los rechazaba considerándolos vergonzosos, propios de niñas pero no de niño. Sabía que entre sus padres se había producido una discordia que los había separado y que él debía estar con su padre. Y procuraba acostumbrarse a esta idea.

Ver a su tío, tan parecido a su madre, le fue desagradable, por despertar en él aquellos recuerdos que consideraba vergonzosos. Y aún le fue más desagradable la visita por algunas palabras que oyó cuando esperaba a la puerta del despacho y que, por la expresión de los rostros de su padre y su tío, adivinó que se referían a su madre. Y, para no inculpar al padre, puesto que con él vivía y de él dependía y, principalmente, por no entregarse al sentimiento que él consideraba denigrante, Sergio procuró no mirar a Esteban Arkadievich y no pensar en lo que éste le recordaba.

Al salir del gabinete, Esteban Arkadievich encontró a Sergio en la escalera y lo llamó y le preguntó, mostrándole gran interés y afecto, cómo pasaba el tiempo en la escuela y en las clases, qué hacía luego y otros detalles de su vida.

Sergio, ausente su padre, contestó muy comunicativo, más hablador.

–Ahora jugamos al ferrocarril. –explicó– Vea usted, es así: dos chicos se sientan en un banco figurando ser viajeros; otro, se coloca de pie delante del banco, de espaldas a éste; los tres se enlazan con las manos y los cinturones (todo esto está permitido) y, abiertas antes las puertas, corren por todas las salas. ¡Es muy difícil ser el conductor!

–¿El conductor es el que está de pie, delante del banco?

–Sí. Y hay que ser muy atrevido y listo. Es muy difícil. Sobre todo cuando el tren se para de golpe o cae alguno…

–Sí, eso no será tan fácil ––comentó Esteban Arkadievich, mirando con tristeza aquellos ojos animados que tanto se parecían a los de la madre; ojos que ya no eran infantiles, que no reflejaban ya completamente inocencia.

Y aunque Oblonsky había prometido a Karenin no hablar a Sergio de su madre, no pudo contenerse y súbitamente le preguntó:

–¿Te acuerdas de tu madre?

–No, no me acuerdo –dijo Sergio rápidamente y, poniéndose intensamente rojo, bajó la vista y quedó inmóvil y pensativo. Esteban Arkadievich no pudo obtener de él ni una palabra más. El preceptor ruso lo encontró media hora más tarde en la misma postura, sin haber salido de la escalera y no pudo comprender qué le ocurría: si estaba disgustado o si lloraba.

–¿Es que se hizo daño cuando se cayó? –inquirió el preceptor– Ya decía yo –comentó a renglón seguido que este juego es muy peligroso. Habrá que decírselo al director para que no lo permita.

–Si me hubiera hecho daño –contestó secamente Sergio– nadie lo habría notado. Téngalo por seguro.

–¿Qué le ha sucedido, pues?

–Déjeme… Que si me acuerdo, que si no me acuerdo. ¿Qué tiene que ver él con esto? ¿Por qué debo acordarme? Déjenme en paz –terminó dirigiéndose, no a su instructor, sino a otras personas ausentes a quienes veía todavía en su pensamiento.

SÉPTIMA PARTE – Capítulo 20

Como siempre que iba a la capital, Esteban Arkadievich no pasaba su tiempo inútilmente en San Petersburgo.

Además de hacer las gestiones que allí lo llevaban –ahora el divorcio de Anna, su colocación– se dedicaba a lo que él llamaba «refrescarse».

Moscú, a pesar de sus cafés chantants y demás diversiones y de los ómnibus, siempre le había parecido a Oblonsky monótono y triste como un agua muerta, sobre todo cuando estaba con él su familia y la vida de allí había llegado, a veces, a pesarle en el espíritu como una losa de plomo de la que necesitaba «refrescarse».

Viviendo mucho tiempo en Moscú, sin ausentarse, Oblonsky llegaba a sentirse inquieto de su mal humor, de su mujer con sus continuos reproches, de su salud y de la educación de sus hijos, de los pequeños intereses, de sus servicios y hasta de las deudas, pues hasta las deudas llegaban a intranquilizarlo.

Pero le bastaba llegar a San Petersburgo y vivir el ambiente de aquella ciudad «donde la gente vivía, no vegetaba simplemente» (otra frase de Oblonsky), para que todo su malestar se fundiese en el nuevo ambiente como la cera al fuego.

¿Su mujer? Oblonsky había hablado precisamente aquel día con el príncipe Chechensky, quien tenía esposa e hijos –hijos ya mayorcitos, unos hombrecitos, pajes ya–; y al lado de ésta tenía otra familia ilegal, en la cual había también hijos. Aunque todos los de familia legítima eran buenos, el príncipe Chechensky se sentía mucho más feliz con los de la otra. Y hasta a veces llevaba al mayor de los hijos legítimos a esta otra casa, considerando –así se lo aseguraba a Oblonsky- que esto era muy útil y provechoso para aquél.

«¿Qué habrían dicho de esto en Moscú?», pensaba Oblonsky.

¿Los hijos? En San Petersburgo los hijos no estorbaban la vida de los padres. Los hijos se educaban en los colegios y allí no existía aquella costumbre, tan de moda en Moscú (por ejemplo, el príncipe Lvov), de tener a los hijos con todo lujo y los padres conformarse con no disfrutar de nada, con no tener nada más que el trabajo y las preocupaciones que da la familia.

Allí, en San Petersburgo, entendían que el hombre necesitaba vivir libremente y para sí mismo, sin obligaciones que entorpeciesen sus caprichos o sus necesidades.

¿El servicio, el trabajo? Tampoco allí eran cosa penosa, agobiante moral y físicamente, para desesperarse, como sucedía en Moscú. En San Petersburgo, había mucho campo abierto, buen porvenir para el trabajo, fuese de la clase que fuese. Un encuentro, una ayuda prestada, una palabra bien dicha, saber representar bien comedias o decir versos, o chistes… Cualquier cosa de éstas y, de repente, un hombre se encontraba en un puesto elevado, como por ejemplo, Brianzov, al cual Esteban Arkadievich había encontrado el día antes convertido en una de las figuras más importantes. «Un servicio así, sí que es interesante», pensaba Esteban Arkadievich.

Sin embargo, lo que ejercía una influencia más tranquilizadora en el ánimo de Esteban Arkadievich era el punto de vista que se tenía en San Petersburgo referente a las cuestiones pecuniarias. Bartniansky, que gastaba por lo menos cincuenta mil rublos al año, según el tren que llevaba, le había dicho a este propósito cosas extraordinarias.

El día anterior, antes de la comida, se habían encontrado y Esteban Arkadievich dijo a Bartniansky:

–Según me han dicho estás en buenas relaciones con Mordvinsky. ¡Si es así podrías prestarme un gran servicio hablándole en favor mío! Hay un puesto que desearía ocupar: miembro de la Comisión…

–Es igual que no me lo digas –le interrumpió Bartniansky– no lo recordaría ni haría nada de lo que me pides. ¿Por qué te metes en esos asuntos ferroviarios con judíos? Es un asco…

Esteban Arkadievich no quiso rebatirle esta impresión, explicarle que se trataba de un asunto serio: tenía la seguridad de que Bartniansky no le había entendido.

–Necesito dinero… Hay que vivir –le dijo simplemente.

–¿Pero no vives?

–Vivo, pero tengo deudas.

–¿Qué me dices? ¿Muchas? –preguntó Bartniansky, mirando a su amigo con compasión.

–Muchas… Unos veinte mil rublos.

Bartniansky dejó escapar una alegre y sonora carcajada.

–¡Oh, hombre feliz! –dijo– Yo tengo deudas por millón y medio de rublos; no poseo nada… Y, como ves, aun voy viviendo.

Y Esteban Arkadievich pudo comprobar con los hechos la verdad de aquella afirmación.

–Givajov –siguió explicando Bartniansky– tenía trescientos mil rublos de deudas y ni un cópec en dinero… ¡y vivía! ¡Y de qué manera! Al conde Krivzov hacía ya tiempo que le consideraban perdido económicamente y, sin embargo, sostenía dos mujeres. Petrovsky había gastado cinco millones que no eran suyos y continuaba viviendo como siempre, le confiaban, incluso, alguna administración y, como director, percibía veinte mil rublos de sueldo.

Por otra parte, San Petersburgo producía en Esteban Arkadievich una acción terapéutica que le era muy agradable: lo hacía sentirse más joven. En Moscú, Oblonsky veía que tenía canas, debía reposar después de cada comida, andaba encorvado, subía las escaleras paso a paso y respirando con gran dificultad, no encontraba aliciente en compañía de las mujeres jóvenes y bellas, no bailaba en las veladas… En cambio, en San Petersburgo, aquel agotamiento físico y espiritual desaparecía y se sentía como si le hubiesen quitado diez años de encima. En San Petersburgo experimentaba lo mismo que el sexagenario príncipe Pedro Oblonsky, el cual, habiendo regresado del extranjero hacía poco tiempo, le explicaba:

–Aquí no sabemos vivir. He pasado el verano en Baden, pues bien: allí me sentía completamente como un hombre joven. Veía a una mujer jovencita y… ¿sabes?… los pensamientos… Comes, bebes y hay fuerza, animación. He vuelto a Rusia. Tuve que ver a mi mujer… y, además…, en el pueblo… No lo creerás, pero sólo en dos semanas de vivir allí me volví abandonado, apático: me puse bata y no volví a vestirme ya para las comidas. ¿Las jovencitas …? Nada, ni hablar de ellas… Me volví un viejo de la cabeza a los pies. No hacía más que pensar en la salvación de mi alma. Me marché a París y allí me repuse inmediatamente.

Esteban Arkadievich sentía y pensaba lo mismo que Pedro Oblonsky. En Moscú se abandonaba de tal modo que, de vivir allí mucho tiempo, «Dios me libre de eso», se decía, acabaría por no pensar más que en la salvación de su alma, mientras que en San Petersburgo se sentía un hombre fuerte y audaz, dispuesto a todo.

Entre la princesa Betsy Tverskaya y Esteban Arkadievich existían antiguas y muy extrañas relaciones.

Esteban Arkadievich le hacía la corte en broma a la Princesa y, también en tono de chanza, le decía las cosas más indecentes, seguro de que esto era lo que más le gustaba.

Al día siguiente de su conversación con Karenin, Esteban Arkadievich fue a visitar a Betsy Tverskaya.

Se sentía tan joven y tan decidido, en aquel escarceo de frases atrevidas y de bromas picantes llegó tan lejos, que ya no veía manera de volverse atrás como quería, ya que Betsy Tverskaya no sólo no le gustaba, sino que hasta despertaba en él repugnancia. La situación a que sin darse cuenta había llegado era mantenida por la Princesa, a la que Oblonsky gustaba extraordinariamente y que la incitaba por aquel camino en el curso de la conversación. La Princesa Miagkaya, llegada inesperadamente, que interrumpió su íntimo coloquio, lo salvó de la situación.

–¡Ah, usted aquí! ––dijo la princesa Miágkaya al ver a Esteban Arkadievich– ¿Y cómo va su pobre hermana? No me mire usted así con esa extrañeza. Aunque todos se echaron como lobos sobre su reputación y su honra, incluso aquellos que son mil veces peores, yo encuentro que Anna hizo muy bien. No puedo perdonar al conde Vronsky que no me la presentara cuando estuvo en San Petersburgo. Habría ido con ella a todas partes. Transmítale mis cariñosos recuerdos. ¿Y qué? ¿Qué hace? Hábleme de ella.

–Su situación es muy difícil. Ella…–empezó a decir Esteban Arkadievich, creyendo que, efectivamente, la princesa Miágkaya se interesaba por la situación de Anna.

Pero, según su costumbre, la Princesa lo interrumpió para no dejar de hablar.

–Anna ha hecho lo que todas, excepto yo. Ahora, que otras lo hacen y lo ocultan; y ella no ha querido engañar a nadie, en lo que ha hecho muy bien. Y aún hizo mejor separándose de su marido, de ese estúpido Alexis Alexandrovich. Perdóneme si le desagrada este juicio. Todos dicen que Karenin es muy inteligente pero yo he sostenido siempre que es un tonto. Sólo ahora, cuando se ha hecho amigo de Lidia Ivanovna y de Landau, reconocen todos que es un estúpido. A mí me gusta no estar nunca de acuerdo con la gente pero esta vez no puedo.

–Pues, ya que lo conoce usted bien haga el favor de explicarme qué significa esto. –dijo Esteban Arkadievich a la princesa Miágkaya– Ayer estuve a visitar a Karenin para hablarle del asunto de mi hermana y le pedí una contestación clara y definitiva; no me la dio, sino que me dijo que ya la pensaría y me la enviaría a mi residencia; y esta mañana, en vez de la respuesta prometida, me ha mandado una invitación para la velada que celebrarán hoy en la casa de la condesa Lidia Ivanovna.

–¡Ah! Pues eso es –explicó, hablando con gran animación, la princesa Miágkaya– que van a consultar sobre ese asunto a Landau y le preguntarán, seguramente, qué decisión debe tomar.

–¿Y por qué van a consultar a Landau? ¿Quién es ese Landau?

–¡Cómo! ¿Usted no conoce a Jules Landau? Le fameux Jules Landau, le clairvoyant? También éste es un idiota, pero de él depende la suerte de su hermana. Eso pasa cuando se vive en provincias: no se enteran ustedes de nada. ¿Sabe usted? Landau era un commis en un almacén de París. Un día fue a consultar a un doctor. Se durmió en la sala de espera y, en sueños, empezó a dar consejos a todos los enfermos que le consultaban. Los consejos eran verdaderamente extraordinarios y se afirmó que con ellos logró muchas curas. La mujer de Julio Meledinsky tenía a su marido muy enfermo; oyó hablar del caso Landau e hizo que éste lo examinara y diagnosticara su enfermedad. Dicen que Landau ha curado a Meledinsky. Por mi parte, no creo que Julio Meledinsky haya ganado nada con las curas del francés, porque lo veo tan débil y flaco como siempre; pero los Meledinsky se entusiasmaron con Landau hasta el punto de traerlo con ellos a Rusia. Aquí muchos recurren a él en cuanto se sienten enfermos y dicen que está logrando curas maravillosas. Una de éstas la ha conseguido con la condesa Bezzubova. Y ella se ha sentido tan reconocida, que ha prohijado a Landau.

–¡Cómo! ¿Lo ha prohijado?

–Como lo oye usted. Ahora ya no es Landau sino el conde Bezzubov. La cuestión es que Lidia ––que sin duda no tiene la cabeza en su sitio– lo quiere mucho y no hace nada, no decide nada, sin consultar con él.

Y, por lo visto, Karenin, que ha intimado igualmente con el francés, tampoco decide nada sin saber su opinión. Así que la suerte de su hermana (creo que está bien explicado) se halla en manos de este Landau, llamado, de otro modo, conde Bezzubov.

Tags: , , , , , ,

Comments are closed.

Últimas Entradas del Blog

  • Tomar

    Tomar

    dom Feb 28

    Фэнтезийный мир Владимира Федотко. Cada tanto, sucede. Esa sincronicidad mágica. Una llamada,...

  • EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    sáb Jun 06

    Queridos amigos de esta dacha virtual:  debajo iré pegando los enlaces para la lectura de nuestra nueva novela....

  • TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    jue Jun 04

    Para arrancar este invierno de cuarentena, les propongo preparar sus teteras para hacer un viaje en el tiempo e ir leyendo...

Tea blends, blends artesanales, blends de té en hebras, té de alta gama, té premium, té ruso, té de samovar, tea shop, té gourmet, latex free tea blends, mezclas de té en hebras libres de látex, té orgánico.

Buenos Aires - Argentina | Tel. 15-6734-2781 - Llámenos gratuitamente | sekret@dachablends.com.ar