kmf "kmf"
Categoria: Té Literario ~ Anna Karenina | Fecha: mayo 9th, 2013 | Publicado por Gabriela Carina Chromoy

ANNA KARENINA – PRIMERA PARTE – RESUMEN Y ANÁLISIS

anna tapa libro
Buenas noches, las dachas. Hoy nos toca RESUMEN y ANÁLISIS de la PRIMERA PARTE de ANNA KARENINA, para ayudar a los rezagados que leyeron sólo los primeros capítulos y para adelantarles un poco, a todos, de qué va la cosa. Están invitados a verter sus opiniones aquí, así que anímense a hacerlo. Mañana comenzaremos con la Segunda Parte. Cuando estén listos, preparen sus teteras y a compartir.

PRIMERA PARTE

RESUMEN:
El príncipe Esteban Oblonsky, conocido como Stiva, pasa de un sueño agradable a un recuerdo lamentable: ha dormido en el sofá de su estudio, ya que él y su esposa Dolly tuvieron una seria pelea. Tres días atrás, Dolly descubrió que él tenía un romance con la institutriz francesa de sus hijos. Desde su descubrimiento, se ha negado a verlo o dejar sus aposentos y, en consecuencia, la casa se ha vuelto un caos. Aunque él sólo lamenta haber sido descubierto, detesta la conmoción que ha causado en su casa y, siguiendo el consejo de la niñera, suplica perdón. Dolly, que percibe su falta de sinceridad, reafirma su amenaza de irse a casa de su madre con los niños. A pesar de estar molesto porque sus intentos de suavizar las cosas con Dolly han fracasado, Oblonsky se va a cumplir con sus deberes como jefe de una Junta de Gobierno en Moscú. Él es optimista, porque su hermana, Anna Karenina, vendrá de visita al día siguiente e intuye que su presencia tendrá un efecto calmante sobre Dolly. El marido de Anna es un distinguido ministro del gobierno en San Petersburgo y la propia Anna es conocida como una mujer hermosa y encantadora; ellos se mueven en los círculos más altos de la sociedad.

Durante el almuerzo, Oblonsky se encuentra con su amigo Constantino Levin, quien acaba de llegar de su casa de campo y aparece directamente a su oficina. Levin tiene un asunto urgente para contarle pero como es un hombre tímido, no quiere hablar delante de los amigos de negocios de Oblonsky. Oblonsky, cuyo tacto y camaradería con los hombres es bien conocido, se da cuenta, rápidamente, de que Levin se encuentra en la ciudad para ver a su cuñada, Kitty Shcherbatskaya, una jovencita de dieciocho años de quien está enamorado. Oblonsky sugiere una reunión con Levin más tarde esa misma tarde, en la pista de hielo donde Kitty patina. Levin ha sido un pretendiente particularmente reticente, a pesar de que ha estado enamorado de toda la familia Shcherbatskaya durante muchos años, en los que fue considerando casarse con las tres hermanas. Después de su encuentro con Oblonsky, Levin va a casa de su medio hermano, Sergio Ivanovich Koznishev, un conocido escritor e intelectual, con quien Levin tiene problemas para llevarse bien. Koznishev tiene de visita a un profesor y los tres –Levin, su hermano y el profesor- tienen una discusión filosófica. Cuando el profesor se retira, Levin y Sergei Ivanovich hablan de su otro hermano, Nicolás, el paria arruinado y empobrecido de la familia.

Levin va al parque. Patina con Kitty y coquetea con ella valientemente, pero ella le manda señales contradictorias. Su madre también parece más bien tibia sobre las intenciones evidentes de Levin. Llega Oblonsky a la pista e invita a Levin a cenar. Comen en un restaurante llamado el Angleterre -Tolstoy describe el ritual de la comida con gran detalle-. Durante la cena, Oblonsky hace chistes acerca de Levin y Kitty y discuten el asunto de su proposición de matrimonio. Aunque le da ánimo a Levin, Oblonsky también le cuenta sobre su rival: el Conde Alexis Kirilovich Vronsky, un joven, rico y apuesto oficial, edecán Imperial. Oblonsky admite que siente poco dolor ante la idea del adulterio.

Mientras tanto, en casa de los Shcherbatsky, la vieja Princesa Shcherbatskaya piensa acerca de las oportunidades de matrimonio de Kitty. Aunque ella prefiere a Vronsky, por considerar a Levin raro y torpe en público, ella teme que Vronsky no esté interesado en casarse con Kitty. Llega Levin e inmediatamente le propone matrimonio a Kitty; ella lo rechaza con la esperanza de que Vronsky haga su propuesta pronto. Luego llegan otros invitados y uno de ellos, la condesa Nordston, se burla de Levin por sus modales campesinos. Levin le devuelve las burlas, hasta que llega Vronsky y él se queda, con la intención de aprender más sobre su rival. Vronsky es encantador; Levin se retira desanimado. Después de que todos los invitados se marchan, los padres de Kitty discuten sobre su futuro. Su madre todavía prefiere a Vronsky, mientras que su padre prefiere a Levin.

A la mañana siguiente, cuando Oblonsky va a la estación del ferrocarril para recibir a Anna, se encuentra con Vronsky, que está esperando que su madre baje del mismo tren. Resulta que Anna y la madre de Vronsky compartieron asiento en el mismo camarote y la señora quedó encantada con Anna. Lo mismo le pasa a Vronsky, inmediatamente, encantado por el espíritu y la vitalidad de Anna. Mientras los cuatro charlan superficialmente, un guardia de ferrocarril es atropellado y muerto por un tren que retrocede. Al ver que Anna se desespera por tal desgracia, Vronsky deja 200 rublos para la viuda del guardia.

El optimismo de Oblonsky es acertado: Anna convence hábilmente a Dolly de no abandonarlo. Kitty también queda encantada con su presencia. Sin embargo, en un baile de la noche siguiente, Kitty se da cuenta de que Vronsky no le presta atención. La fuente de su falta de atención se hace evidente cuando ve a Vronsky bailar con Anna. Los dos están completamente encendidos y el corazón de Kitty se hace añicos al darse cuenta de que sus esperanzas son vanas y de que Vronsky nunca quiso casarse con ella.

Levin va a ver a su hermano mayor, Nicolás, que está enfermo y vive en condiciones paupérrimas y se da cuenta de cuánto lo quiere y de cuánto necesita su hermano de él. Disgustado con todo el viaje, Levin deja Moscú por su finca. En su hogar se siente reconfortado por sus siervos, su casa y sus tierras y se jura que va a ser feliz sin matrimonio y que ayudará a su hermano. Anna sale el mismo día que Levin, en el tren de San Petersburgo. Está estresada por su nueva amistad. Durante una breve parada en el medio de una tormenta de nieve, Vronsky aparece en la plataforma y le dice que está enamorado de ella y que la seguirá. La sigue a San Petersburgo y se presenta inmediatamente a Karenin, el marido de Anna, al llegar a la estación, invocando el privilegio de visitarlos. A Karenin no le gusta nada. Anna, ansiosa por reanudar su vida, se lanza en la rutina, pero descubre que está permanentemente molesta con Karenin, su círculo social y su amado hijo Serezha por razones que no puede comprender.

Vronsky tiene un gran apartamento en San Petersburgo, que le ha prestado a un apuesto amigo de muy mala reputación, el teniente Petrizky. Él va a recuperar este apartamento y cena con Petrizky y su amante, la baronesa Shilton. Mientras tanto, planea su entrada en los círculos donde encontrará a Anna.

ANÁLISIS:
Anna Karenina es una novela acerca de muchas cosas: el amor, la idea del romance, el matrimonio, la nación, el estado cambiante de Rusia, la Sociedad, la moral y la justicia. Todas estas cosas se presentan en la primera parte de la novela, que también nos presenta a todos los personajes principales y los elementos más importantes de su personalidad.

Antes de que comience la novela, sin embargo, es importante tener en cuenta el epígrafe, tomado del libro de Romanos: «Mía es la venganza; yo daré el pago merecido -dice el Señor». Este es uno de los epígrafes más famosos de la literatura occidental, ya que el objeto de la ira del Señor en este libro podría ser muchas cosas diferentes y muchas personas diferentes. El blanco más obvio es Anna, pero también es Vronsky, porque es su actitud egoísta la causante de la decadencia de ella. Otro tema potencial es la Sociedad Rusa en sí misma, por su hipocresía y sus reglas inflexibles y cerradas. En sus diarios, Tolstoy decía que la intención del epígrafe fue la de encapsular uno de sus grandes temas: LA IMPORTANCIA DE DEJARLE EL JUICIO DE OTRAS PERSONAS A DIOS.

Dicho esto, la novela se abre con una escena de caos causada por una infidelidad. Los problemas de los Oblonsky y el dolor de Dolly son una manera conveniente para comenzar Anna Karenina; estas escenas iniciales harán eco a un nivel mucho más alto en el propio matrimonio de Anna. Sin embargo, existen diferencias importantes entre la situación de los Oblonsky y la de Anna. En primer lugar, la infidelidad es cometida por un hombre y, por lo tanto, Oblonsky es tratado con indulgencia por la sociedad. Dolly, agobiada con muchos niños (y otro por venir; está embarazada en este momento del libro), está dispuesta a vivir con contradicciones en su vida para salvar a la familia. A lo largo del libro, su matrimonio intacto aunque infeliz, formará un deliberado contraste con la actitud de “todo o nada” de Anna. Tolstoy pinta esta comparación con una ironía deliberada: la razón de la llegada de Anna en el libro es la de salvar el matrimonio de su hermano, lo cual hace a costa de su propio matrimonio.

Antes de que nos encontremos con Anna, nos encontramos con Levin, cuya historia se desarrollará en paralelo a la de Anna a lo largo del libro. Él es el doble de Anna y, de hecho, comparten muchos rasgos de personalidad: la generosidad y la compasión, la irracionalidad ocasional y una actitud de todo o nada cuando se trata de «vivir la vida». Al igual que Anna, Levin no puede soportar la idea de vivir con contradicciones entre sus acciones y sus creencias. Las diferencias son que Levin es capaz de encontrar salidas socialmente aceptables para sus necesidades y deseos y que no está restringido por el mismo mundo que restringe a Anna. Levin vive en el campo, donde no se aplican las reglas estrechas del orden social. El contraste entre la ciudad y el campo también formará un tema importante en este libro.

Tal como el matrimonio de Stiva y Dolly se muestra en contraste con el caos romántico de Anna, el noviazgo y matrimonio de Levin y Kitty son otro modelo de amor y de relaciones maritales. El hecho de que Vronsky estuviera asociado originalmente a Kitty, hace girar sobre el libro un tentador “Qué pasaría si…” que se repite a medida que el romance de Anna se sumerge más y más en el caos.

La escena en la que se nos presenta a Anna (Capítulo 18) es una de las más importantes de la novela. Crea un “composite”, un patrón de diseño de toda la novela, un esbozo, si se quiere; toda la acción es presagiada desde este lugar. Anna se nos presenta por primera vez, cuando baja de un tren. El tren es un símbolo importante para Anna y también para la sociedad rusa en general: al igual que los trenes que, en la década de 1870, representaban algo nuevo, terrible y perturbador, también la sociedad rusa burguesa está en medio de grandes cambios, aunque no lo reconozca. Se nos muestra la esencia de la vitalidad de Anna, que tanto la sostiene como la destruye: “Se diría que toda ella rebosaba de algo contenido, que se traslucía, a su pesar, ora en el brillo de su mirada, ora en su sonrisa.”. También llegamos a reconocer las limitaciones de Vronsky, limitaciones que condenarán su relación amorosa con Anna. Carece de la profundidad emocional y la riqueza de Anna y, por lo tanto, no puede sostenerla a ella o a sí mismo cuando es separado del mundo social que ama. Esto se muestra de formas sutiles. Por ejemplo, cuando el guardia de ferrocarril muere, Anna demuestra, inmediatamente, compasión y preocupación por su viuda, pero «Vronsky callaba. Su hermoso rostro, aunque grave, permanecía impasible.» La muerte del guardia, por supuesto, prefigura la propia muerte de Anna, al final del libro.

Como en “La guerra y la paz”, Anna Karenina se trata tanto de un mundo particular como de una época histórica determinada y de las muchas personas que se desplazan a través de sus páginas. Tolstoy da cuerpo a la novela con un extraordinariamente rico retrato de la Rusia burguesa: cenas, bailes, adecuación social, costumbres, la importancia de un comportamiento esperado y el papel de la economía. Algunos críticos sostienen que la trama de Anna Karenina es melodramática, incluso ridícula y que es el retrato de Rusia lo que hace de este libro un clásico. Esto no es cierto: Tolstoy también crea una increíble representación del amor en todas sus diferentes apariencias. Lo cierto es que una de las razones por las que Anna Karenina vive hoy día, se debe a que Tolstoy pintó la historia de una sociedad que se desmorona tanto como la de un matrimonio que se desmorona.

Tags: , , , , , , ,

Comments are closed.

Últimas Entradas del Blog

  • Tomar

    Tomar

    dom Feb 28

    Фэнтезийный мир Владимира Федотко. Cada tanto, sucede. Esa sincronicidad mágica. Una llamada,...

  • EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    sáb Jun 06

    Queridos amigos de esta dacha virtual:  debajo iré pegando los enlaces para la lectura de nuestra nueva novela....

  • TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    jue Jun 04

    Para arrancar este invierno de cuarentena, les propongo preparar sus teteras para hacer un viaje en el tiempo e ir leyendo...

Tea blends, blends artesanales, blends de té en hebras, té de alta gama, té premium, té ruso, té de samovar, tea shop, té gourmet, latex free tea blends, mezclas de té en hebras libres de látex, té orgánico.

Buenos Aires - Argentina | Tel. 15-6734-2781 - Llámenos gratuitamente | sekret@dachablends.com.ar