kmf "kmf"
Categoria: Té Literario ~ Anna Karenina | Fecha: agosto 14th, 2013 | Publicado por Gabriela Carina Chromoy

ANNA KARENINA – OCTAVA PARTE – CAPÍTULO 13

dacha-flyer-POSTA
Es duro comprender, en esta hora, que Tolstoy condena al personaje de Anna al suicidio pero cuida del suicidio a Levin, no a través del amor a los hombres per se sino a través de la fe, la religión, el perfeccionamiento moral… De todos modos, amamos a Tolstoy, que nos pintó el retrato perfecto de la época en la que vivió. Vamos con el Capítulo 13 de la Octava Parte de Anna Karenina. Recuerden, los que quieren asistir al evento, comunicarse conmigo vía mail para hacer efectiva la inscripción, por favor.

ANNA KARENINA – LEV TOLSTOY
OCTAVA PARTE – Capítulo 13

Levin recordó una escena que había presenciado poco antes entre Dolly y sus hijos.

Los niños, habiendo quedado solos, comenzaron a cocer frambuesas a la llama de unas velas y a lanzar la leche por la boca como un surtidor. Dolly, al sorprenderlos, comenzó a explicarles, en presencia de Levin, el mucho trabajo que a las personas mayores les costaba preparar aquello que destruían, y que tal trabajo se hacía por ellos; que si rompían las tazas, no tendrían donde tomar el té, y si arrojaban la leche al suelo, se quedarían sin comer y morirían de hambre.

A Levin lo sorprendió la tranquila incredulidad con que los niños parecían escuchar las palabras de su madre. Sólo se sentían descontentos de ver interrumpido su interesante juego; de lo que su madre les decía no creían una palabra. Y no lo creían porque no podían comprender el conjunto de todo aquello de que gozaban y les era imposible, por tanto, imaginar que estaban destruyendo lo que necesitaban para vivir.

«Todo esto está bien», pensaban; «pero, ¿acaso lo que nos dan tiene tanto valor? Siempre es lo mismo, hoy como ayer y como mañana, y nosotros no tenemos que pensar en ello. Pero ahora hemos querido inventar algo nuevo, personal. Y así hemos metido las frambuesas en las tazas y las hemos cocido a la llama de la vela, y nos hemos llenado la boca de leche y la hemos lanzado como un surtidor. Esto es divertido y nuevo.»

¿Y acaso no hacemos nosotros lo mismo? ¿No lo he hecho yo buscando, mediante la razón, la significación de las fuerzas de la Naturaleza y el sentido de la vida humana?, continuaba pensando Levin.

«¿No hacen lo mismo todas las teorías filosóficas, llevándonos, mediante el razonamiento, de un modo extraño a la vida humana, a la revelación de verdades que el hombre sabe ya desde hace mucho tiempo y sin las cuales no podría vivir? ¿No se ve claramente en el desarrollo de la teoría de cada filósofo que él sabe de antemano, como el labriego Feódor y no más claramente, el verdadero sentido de la vida, y que tiende sólo a demostrar por caminos equívocos verdades universalmente reconocidas?

Que se deje a los niños solos, para que ellos mismos adquieran lo que les hace falta, construyan las tazas, ordeñen la leche, etc. ¿Realizarían travesuras? Se morirían de hambre.

Que se nos deje a nosotros, entregados a nuestras pasiones y pensamientos, sin la idea del Dios único y creador. ¿Qué haríamos, sin tener noción del bien y el mal, sin explicamos el mal moral?

¡Probemos sin esas ideas a construir algo! Lo destruiríamos todo, porque nuestras almas están saciadas. ¡Somos niños, nada más que niños!

¿De dónde procede ese alegre conocimiento que tengo y me es común con el aldeano, y que me produce la paz del espíritu? ¿De dónde lo he sacado?

Yo, educado como cristiano en la idea de Dios, habiendo llenado mi vida con los bienes espirituales que me dio el cristianismo, pletórico y rebosante de esos bienes, yo, como esos niños, destruyo, es decir, quiero destruir lo que me sustenta. Pero en las horas graves de mi vida, como los niños al sentir hambre y frío, acudo a Él y, no menos que los niños a quienes la madre riñe por sus travesuras infantiles, siento que el exceso a que me llevaron mis anhelos de niño no han sido castigados. Y lo que sé, no lo sé por la razón, sino que ha sido concedido directamente a mi alma, lo siento por mi corazón, por mi fe en lo que dice la Iglesia.

¿La Iglesia? ¡La Iglesia!», repitió Levin.

Cambió de postura y, apoyándose en el codo, miró a lo lejos, más allá del rebaño que, en la otra orilla, bajaba hacia el río.

«¿Puedo creer en cuanto profesa la Iglesia?», se dijo, buscando, para probarse, cuanto pudiera destruir la tranquilidad de espíritu de que gozaba en aquel momento.

Y comenzó a meditar en las doctrinas de la Iglesia que más extrañas le parecían y más lo turbaban.

« ¿La creación? ¿Cómo explicaba yo la existencia? ¿Por la existencia misma? ¡Con nada! ¿Y el diablo y el pecado? ¿Cómo explicar el mal? ¿Y el Redentor? No sé nada, absolutamente nada, ni puedo saberlo. Nada excepto lo que se me ha comunicado a la vez que a los demás.»

Y ahora encontraba que no existía doctrina eclesiástica alguna que destruyera lo esencial: la fe en Dios y en el bien como único destino del hombre.

Cada una de las creencias de la Iglesia podía ser explicada por la creencia en el servicio de la verdad en vez del servicio de las necesidades. Y no sólo cada dogma no la destruía, sino que estaba hecho para cumplir el milagro fundamental que constantemente se presenta en la tierra y que consiste en que es posible a todos los hombres y a cada uno, a millones de personas diferentes, sabios y necios, niños y ancianos, reyes y mendigos, a todos, a Lvov, a Kitty y a los demás, comprender sin dudas la misma cosa y crear la vida del alma sin la cual no vale la pena vivir y que es lo único que apreciamos.

Levin, tumbado ahora de espaldas, miraba el cielo alto sin nubes.

«¿Acaso no sé que eso es el espacio infinito y no una bóveda? Pero por más esfuerzos que haga, por más que aguce la mirada, no puedo dejar de ver este espacio como una bóveda y como algo limitado y, a pesar de mis conocimientos sobre el espacio infinito, tengo indudable razón cuando veo una bóveda azul y sólida; y más aún que cuando me esfuerzo para ver más allá.»

Levin había ya dejado de pensar. Ahora tenía sólo el oído atento a las voces misteriosas que resonaban en su alma con un eco de alegría y de entusiasmo.

«¿Acaso será esto la fe?», se dijo, no osando creer en su felicidad. «¡Gracias, Dios mío!», murmuró, ahogando los sollozos que le subían a la garganta y secándose con ambas manos las lágrimas que llenaban sus ojos.

Tags: , , , , , ,

One Response to “ANNA KARENINA – OCTAVA PARTE – CAPÍTULO 13”

  1. lilia dice:

    Lamentablemente esa paz de espíritu fue siempre efímera en Lev. Lo suyo fue el cuestionar y cuestionarse sin descanso, alma atormentada. ¡Pobre Sofía!

Últimas Entradas del Blog

  • Tomar

    Tomar

    dom Feb 28

    Фэнтезийный мир Владимира Федотко. Cada tanto, sucede. Esa sincronicidad mágica. Una llamada,...

  • EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER (PDF)

    sáb Jun 06

    Queridos amigos de esta dacha virtual:  debajo iré pegando los enlaces para la lectura de nuestra nueva novela....

  • TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    TÉ LITERARIO ~ EL COLOR PÚRPURA ~ ALICE WALKER

    jue Jun 04

    Para arrancar este invierno de cuarentena, les propongo preparar sus teteras para hacer un viaje en el tiempo e ir leyendo...

Tea blends, blends artesanales, blends de té en hebras, té de alta gama, té premium, té ruso, té de samovar, tea shop, té gourmet, latex free tea blends, mezclas de té en hebras libres de látex, té orgánico.

Buenos Aires - Argentina | Tel. 15-6734-2781 - Llámenos gratuitamente | sekret@dachablends.com.ar